LITERATURA PERUANA I

viernes, 15 de junio de 2012

LITERATURA PERUANA I
I. LITERATURA INCAICA
Esa primera etapa de la literatura peruana comprende todo el periodo anterior a la llegada de los españoles en 1532.
La literatura tuvo como medio de expresión el runasimi o quechua, lengua oficial, y tuvo un uso eminentemente oral.
Algunos estudiosos consideran que los incas tuvieron hasta dos formas de escritura: El Quipu y los Quilcas; pero estas vendrían a ser sistemas de escritura solo a nivel ideográfico. Pero estas hipótesis se constituyen aun en tema de investigación, es decir no dilucidado.
- Las manifestaciones literarias se dieron en dos niveles:

OFICIAL
Cultivada por los AMAUTAS y fue la literatura que se expresó en el ámbito de la corte imperial. Los amautas eran considerados sabios o maestros.

POPULAR
Cultivada por los ARAVICUS y eran expresiones de las comunidades o Ayllus.

* Características de la Literatura Incaica
- Oralidad
- Anonimato
- Agrarista
- Colectiva
- Clasista

* Principales Géneros

LÍRICO
Sus principales especies:
- El Aymoray
- El Aylli
- El Harawi
- El Ayataki

ÉPICO-NARRATIVO
- El mito de Kon
- El mito de Vichama
- La leyenda de Naylamp
- El mito de Illa Ticsi Viracocha

DRAMÁTICO
- Ollantay

APU OLLANTAY
PRINCIPALES PERSONAJES.

* Ollantay                      : Capitán general del Antisuyo
   Inca Pachacútec          : Antiguo monarca
   Inca Túpac Yupanqui  : Hijo y heredero de Pachacútec
   Cusi Coyllur                : Hija de Pachacútec
   Ima Súmac                  : Hija de Ollantay y Cusi Coyllur
   Piqui Chaqui                : Siervo (gracioso)
   Huillca Uma                 : Sumo sacerdote
   Coya                           : Madre de la princesa
   Rumi Ñahui                  : General fiel al Inca
   Orco Huaranca            : General de Ollantay

Argumento:
El general Ollantay, de origen plebeyo, da a conocer sus amores con Cusi Coyllur (Estrella). Al enterarse Pachacútec de las intenciones matrimoniales de Ollantay, reprende a este y ordena la reclusión de su hija en el acllahuasi. Del amor secreto entre Ollantay y Cusi Coyllur nace Ima Súmac.

Ollantay desilusionado decide sublevarse contra el inca y se posesiona de la fortaleza de Ollantaytambo. Pachacutec envía a Rumi Ñahui a sofocar la rebelión pero es derrotado. Tiempo más tarde Rumi Ñahui recurre a la astucia para vender a Ollantay: finge estar castigado por el inca y así lograr ingresar a la fortaleza; una vez dentro, aprovechando la oscuridad de la noche, abre las puertas a sus soldados y así derrotan -sin combate- a los defensores del fortín. Ollantay y otros jefes son conducidos al Cuzco en condición de prisioneros.

Ollantay es llevado donde el Inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec. El Inca -con gesto magnánimo- perdona a Ollantay. Poco después pone en libertad a Cusi-Coyllur, su hermana y da su consentimiento para que se case con Ollantay.

II. LITERATURA DE LA CONQUISTA
Comprende entre los años 1532 a 1570, testimonia todo lo que vivieron y escucharon los españoles llegados a estas tierras, las grandezas y declive del gran imperio, los hechos de la conquista y la guerra civil entre los españoles.
Las Crónicas: Constituyeron un género particular de la conquista, escritos en prosa tienen algo de historia y algo de poesía.
Los principales cronistas fueron:

Pedro Cieza de León         : El Señorio de los Incas
Pedro Betanzos                 : Suma y Narración de los Incas
Padre Blas Valera              : Historia del Perú antiguo
Inca Garcilaso de la Vega   : Comentarios Reales de los Incas
Guamán Poma de Ayala     : Nueva Crónica y buen gobierno de los Incas

GARCILASO DE LA VEGA "EL INCA" (1539-1616)
"El primer mestizo biológico y espiritual de América" nació en el Cusco, el 12 de abril de 1539. Sus padres fueron el capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y la ñusta cuzqueña Isabel Chimpu Ocllo. Estudió en el Colegio de Indios Nobles del Cusco. En 1561 viajó a España; allí siguió la carrera militar en el ejército real, alcanzando el grado de capitán. Al cumplir los 30 años abandona las armas, se dedica a acrecentar su cultura y al dominio de otras lenguas. En 1600 se ordenó sacerdote y empezó a escribir sus crónicas.

En España cambió el nombre que llevaba desde su nacimiento, Gómez Suárez de Figueroa, por Inca Garcilaso de la Vega. Murió el 22 de abril de 1616.

SU OBRA
* Obra mayor: Comprende la Florida del Inca y Los Comentarios Reales de los Incas
* Obra menor: La traducción de Los diálogos del amor del judío napolitano Abarbanel o León "El Hebreo" y la Genealogía de García Pérez de Vargas.

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
Constituye su creación máxima en que se perfila la exacta dimensión del Nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional.
Comprende dos partes:

* Primera (1609): Consta de nueve libros que tratan sobre la civilización incaica
* Segunda (1617): Titulada Historia General del Perú consta de ocho libros que tratan acerca de la conquista del Imperio de los Incas y las guerras civiles. En esta se halla presente la "justificación de la conquista" con ánimo de "servir a la República Cristiana".

III. LITERATURA DE LA EMANCIPACION
Este periodo comprende entre los años 1810-1825, se desarrollan en toda Sudamérica largas luchas emancipadores. Las expresiones literarias que acompañan ese proceso en el Perú siguen en lo fundamental los parámetros del Neoclasicismo ilustrado.
En este breve período destacan las obras de Melgar y Olmedo.

OBJETIVO: La literatura de la emancipación más que un oficio literario fue un arma de lucha y sus objetivos eran los siguientes:

* Buscaban afianzar la idea de patria y libertad
* Revalorización de la cultura y raza indígena

CARACTERÍSTICAS:
* Surge el patriotismo peruano
* Aflora la propaganda clandestina
* Se emplea como medio de expresión: las odas, panfletos y epigramas.
* Recibe marcada influencia del neoclasicismo.

REPRESENTANTES:
- José Baquijano y Carrillo           : elogio al virrey Jáuregui.
- José Faustino Sánchez Carrión   : Cartas del Solitario de Sayán
- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán  : Carta a los españoles americanos
- José Joaquín Olmedo                 : Oda a la Victoria de Junín

MARIANO MELGAR (Arequipa 1790 - Umachiri 1815)
Notable poeta y soldado emancipador, nació en Arequipa bajo el seno de una familia relativamente acomodada. En todo el proceso de su vida fue determinante la presencia de María Santos Chocano Corrales (Silvia) quien inspiró sus mejores y tiernos poemas.

CARACTERÍSTICAS:
- Tendencia amorosa, considerado por ello precursor del Romanticismo peruano
- Incorpora oficialmente el elemento indígena
- Facilidad para describir el paisaje

OBRAS
- 5 Elegías
- 2 sonetos: "A Silvia”, “La Mujer"
- 5 odas
- 10 fábulas: "El Cantero y el Asno”, “Los gatos”, “El Asno cornudo”, etc
- 10 Yaravíes.

LOS YARAVÍES
El Yaraví proviene del harawi, poesía o cantar en quechua, que expresa el amor doliente, es decir el canto de la nostalgia, la congoja, el lamento de amor contrariado.

Melgar recoge la emoción indígena pero la reviste de nuevas formas porque él no es indio sino criollo americano. Mariano Melgar es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al Yaraví. Confluyen en este formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Melgar utiliza los versos tetrasílabos de la poesía lírica quecha y las combinaciones y tetrasílabos con pentasílabos, octosílabos y tetrasílabos. En el conocido "Yaraví Primero", Melgar introduce versos endecasílabos combinados con heptasílabos.


YARAVÍ PRIMERO
Todo mi afecto puse en una ingrata
y ella inconstante me llegó a olvidar
si así, si así se trata
un afecto sincero.
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Juramos yo ser suyo y ella mía:
Yo cumplí, y ella no se acordó mas.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero
amor, amor no quiero.
No quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
y hoy su inconstancia vil me hace penar
Fuera, fuera bajeza
que durará mi esmero,
amor, amor no quiero
no quiero más amar.


La Mujer
No nació la mujer para querida.
por ésquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil miserable;
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida
porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable.
no nació para ser obedecida.

Porque es flaca no puede ser soltera.
porque es infiel no puede ser soltera.
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues para amar o ser amada.
sola o casada, súbdita o princesa,
la mujer no ha nacido para nada.


Facebook Comments


0 comentarios:

Publicar un comentario