Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

LITERATURA ESPAÑOLA

sábado, 23 de junio de 2012
LITERATURA ESPAÑOLA
La Literatura Española ha atravesado cinco etapas históricas que se pueden observar en el siguiente esquema o cuadro comparativo:


PERÍODO DE FORMACIÓN

Los inicios literarios de España, corresponden a la época medieval:

SIGLO XI
Se manifiesta a través de las jarchas, composiciones líricas breves de carácter amoroso que se realizaron en lengua mozárabe durante la guerra de la Reconquista, contra los árabes. Fueron,  por su contenido atribuidas a mujeres, pero se desconoce la identidad de las supuestas autoras:

Vaise mío corazón de mib,
ya Rab! ¿Si se me tornara?
¡Tan mal mío doler li-l-habib!
Enfermo yed. ¿Cuándo sanarád?
(Lengua mozárabe, S.XI)

Mi corazón se me va de mí,
¡Oh Dios!  ¿Acaso me volverá?
¡Cuán fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está.  ¿Cuándo sanará?
(Castellano actual, S.XX)

SIGLO XII
* MESTER DE JUGLARÍA. Es un oficio cultivado por el juglar o poeta del pueblo. Los juglares recitaban sus composiciones acompañándose al son de ciertos instrumentos. Aunque de esta  época contamos con obras importantes como: Los siete infantes de Lara, El cantar de Roncesvalles, El cantar de Bernardo del Carpio, El cantar de la campana de Huesca, el más destacado de estos cantares es El cantar de Mío Cid que trata de un personaje histórico, el legendario Rodrigo Díaz de Vivar.

- Poesía : popular
- Manifestación : oral
- Autores : anónimos
- Tema : cantos de gesta
- Poeta : juglar
- Ejemplo:
  - El poema del Mío Cíd
  - El cantar de Roncesvalles
  - El cantar de los siete infantes de Lara

SIGLO XIII
* MESTER DE CLERECÍA. Frente a la actividad juglaresca, aparece un tipo de poesía culta y refinada que empiezan a componer, ya desde el siglo anterior, los poetas letrados y clérigos y que es por lo tanto, expresión de una minoría privilegiada. Un hecho característico del Mester de Clerecía era la adopción de una estrofa fija: la cuaderna vía, nombre del cuarteto alejandrino, monorrimo. Los temas son de carácter erudito, vida de santos, milagros de la virgen, leyendas o figuras clásicas.

- Poesía : culta
- Manifestación : escrita
- Autores : conocidos
- Tema : cantos religiosos
- Poeta : clérigo
- Ejemplo:
  - Poesía:
    Gonzalo de Berceo:
    Milagros de Nuestra Señora
  - Prosa:
    Alfonso X, el Sabio:
    Primera Crónica General

SIGLO XIV
 Continúa el predominio del Mester de Clerecía: En la poesía destaca el arcipreste de Hita don Juan Ruiz con su Libro del buen amor y en la prosa, don Juan Manuel con el Conde Lucanor.

SIGLO XV: EL PRERRENACIMIENTO
 Este período significa el fin de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna; se va a desarrollar una poesía de carácter cortesana y popular; logran sobresalir los poetas:

* MARQUÉS DE SANTILLANA (1398-1458). Su nombre real fue Iñigo López de Mendoza, introdujo algunas formas italianizantes como los sonetos, por ejemplo. Sobresale su obra lírica Las Serranillas donde en forma graciosa describe algunas circunstancias galantes y amorosas entre pastoras y caballeros.

* JORGE MANRIQUE FIGUEROA (1440-1448). Uno de los más ilustres poetas del siglo XV. Nació en Paredes de Nava y tuvo ascendencia noble; su padre, don Rodrigo Manrique, fue un guerrero célebre al que llegaron a llamar "El Segundo Cid" por su valor y sus triunfos sobre los moros (árabes), intervino con brillo singular en 24 batallas.
Siguiendo el ejemplo del padre fue militar, y sirvió a Isabel La Católica contra las pretensiones de Juana, la Beltraneja. Murió a los 39 años cuando trataba de asaltar el castillo de Garcí-Muñoz.


COPLAS A LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO, 
DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRE
(1476)

Es su obra maestra y una verdadera joya de la literatura, no sólo española sino universal.
Esta elegía (especie lírica en la que se lamenta la pérdida de algo) se compone de 40 estrofas. Cada estrofa es una copla doble.
Las veinticuatro primeras, dedicadas a meditar acerca de la fugacidad de la vida y de los placeres, tiene un carácter universal, porque manifiesta el dolor de todos ante la destrucción inevitable de hombres y cosas.
En ellas se expresa el poeta como recogiendo el sentido filosófico-cristiano de su siglo.
Las dieciséis restantes constituyen un elogio a su padre, muerto en 1476, y tienen, por lo tanto, un significado íntimo.

COMENTARIO
A través de los versos podemos ver la fugacidad de la vida. Primero da una interpretación del hombre del medioevo, es decir, la vida es un correr, apenas sentido por el hombre, hacia la morada eterna.

III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir …

V
Este mundo es el camino
para el otro que es morada
sin pesar …

En segundo lugar, traduce el pensar de su tiempo: el hombre empieza a apegarse más a este mundo: La vida pasa, pero queda algo duradero y también espiritual: la fama, la honra, la gloria.

Es la tercera vida que ha creado el hombre renacentista, supervalorándose a si mismo. Ya no hace de la vida un tránsito muy breve, sino un campo donde adquirir gloria como botín de las hazañas guerreras.

ESTRUCTURA DE LA OBRA
I. CONSIDERACIONES GENERALES (I al XIV)
Temas manriqueños: Tiempo-fortuna-muerte

II. EJEMPLIFICACIONES (XV al XXIV)  
Uso de la pregunta retórica ¿Ubi sunt? (¿Dónde están?)

III. MEMORIA DE DON RODRIGO MANRIQUE (XXV al XL)
Elogio del padre – Descripción de la muerte


ANTOLOGÍA

I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando;
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.


III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
allegados, son iguales 
los que viven por sus manos
y los ricos.


V
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.


VIII
Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y la téz
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.


XXV
Aquel de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tan famoso
 y tan valiente,
sus grandes hechos y claros
no cumple que los alabe,
pues lo vieron
ni los quiero hacer caros
pues el mundo todo sabe
cuáles fueron.


XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio,
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria)
que aunque la vida perdió
nos dexó harto consuelo
Su memoria. 




Read more...

LITERATURA PERUANA II - EL VANGUARDISMO

sábado, 16 de junio de 2012
LITERATURA PERUANA II - EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
En el Perú el movimiento vanguardista se produce entre los años de 1920 y 1930. Durante esta década la literatura reflejó al vanguardismo europeo, pero sin llegar a ser una simple repetición, ya que la realidad peruana influyó preferentemente en los temas.

CONTEXTO HISTÓRICO
Algunos acontecimientos históricos animaron en nuestros escritores su orientación vanguardista. La Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia, el proceso acelerado de los medios de comunicación (radio, TV, diarios, etc.); el desarrollo tecnológico (máquinas, complejos industriales), las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al capitalismo.

El segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) propugna la dependencia económica del capitalismo extranjero. El Oncenio de Leguía significó la subordinación de la oligarquía terrateniente a la nueva burguesía burocrática comprometida con el imperialismo norteamericano. Todo esto agudiza los problemas económicos, políticos y sociales.

Se difunden las ideas socialistas y se fundan partidos de orientación popular (Partido Comunista); la clase obrera se organiza y forma una gran agrupación (CGTP); se produce la Reforma Universitaria; la juventud muestra su rechazo y oposición al régimen injusto, se funda la mejor revista peruana: Amauta (1929) de declarada orientación socialista y bajo la dirección de José Carlos Mariátegui.

 TIPOS DE VANGUARDISMO:

POESÍA PURA
* César Moro (Alfredo Quíspez Asín, Lima 1906 - 1966)
   La tortuga ecuestre

* Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905 - 1936)
   Cinco metros de poema

* Martín Adán (Rafael de la fuente y Benavides, Lima 1908 - 1985)
   La casa de cartón (novela-poema 1928)
   La rosa de la espinela

* Xavier Abril (Lima 1905 - 1990)
Difícil trabajo
Descubrimiento del alba

* Tiene afinidad con el vanguardismo europeo expresan la subjetividad del hombre (sueños, fantasías, etc.)

 POESÍA SOCIAL
* César Vallejo (La Libertad 1892 - 1938)

* Alberto Hidalgo (Arequipa 1897)
   Dimensiones del hombre
   Oda a Stalin

* Alejandro Peralta (seudónimo: Gamaniel Churata, Puno 1899-1973)
   Ande El Kollao

* Luis Carlos Nieto (Sicuani-Cuzco 1910-1987)
   Puños en alto
   Mariátegui

* Esta vertiente practicó la protesta social y reivindicó la cultura indígena asumiendo su defensa.

LA GENERACIÓN DEL 50
Se enmarca dentro de la vanguardia y tiene como contexto el gobierno dictatorial de Manuel A. Odría, quien con su política infraestructural y supuesto trabajo para todos, propicia inmensas olas migratorias del campo a la ciudad, creando así una nueva identidad limeña. Bajo este fenómeno social los escritores apuntaron a nuevas temáticas sobre todo citadinas.

Representantes:
- Eleodoro Vargas Vicuña : Ñahuín
- Carlos E.Zavaleta : La Batalla
- Enrique Congrais : Lima, hora cero
- Oswaldo Reynoso : Los inocentes
- Mario Vargas Llosa : La Casa Verde


JULIO RAMÓN RIBEYRO (Lima 1929 - Lima 1994)


Características
- Linealidad en el relato
- Nos acerca al universo de los marginados
- No pretende ser una obra didáctica

Obras
- La palabra del mudo: (título general de sus obras)

Los Gallinazos sin Plumas

* Argumento: Efraín y Enrique son dos niños que viven explotados por su abuelo, déspota, Don Santos, quien sólo se preocupa por alimentar a su enorme cerdo quien representa su futuro económico. Los niños diariamente recogen basura de todos lados. Cierta vez Efraín pisa un clavo oxidado que le producirá fuertes dolores, ante eso el abuelo se siente muy irritado y Enrique es quien realiza el trabajo de ambos acompañado por su perro Pedro, a quien adoptó. En una de estas salidas Enrique al retornar se encuentra con un terrible situación, mientras Efraín llora el abuelo Don Santos ha arrojado a Pedro al chiquero, Enrique ve los últimos instantes en que el cerdo, pascual, lo devora. Ciego de ira arroja al viejo al chiquero quien pide ayuda desesperadamente, mientras los niños abandonan la casa.

 


Read more...

LITERATURA PERUANA II - MODERNISMO Y POST MODERNISMO

viernes, 15 de junio de 2012
  LITERATURA PERUANA II-MODERNISMO Y POST MODERNISMO

El Modernismo fue un movimiento de origen americano, extendiéndose por todo el continente como un intento de plantear una ruptura con la poética española. Así los modernistas exaltan la rebeldía y la libertad, defienden el sentimiento individualista y buscan la belleza cargada de musicalidad. En el Perú la figura máxima fue José Santos Chocano.

* José Santos Chocano (Lima 1875 - Chile 1965)
Características
- Profunda sensualidad
- Versos grandilocuentes
- Apasionado individualismo, soberbio y refinado
- Temas y paisajes americanos.

Obras
- Iras Santas
- Selva Virgen
- Alma América

El Post Modernismo fue el Modernismo desdibujado y con afán renovador. Se desarrolló en el Perú desde la segunda década de nuestro siglo y sus representantes son los miembros de COLÓNIDA. Se enfrentaron al academicismo y sus oligarquías, se extinguieron rápidamente; pero a pesar de ello cumplió una labor que más adelante profundizaría el vanguardismo.

* Abraham Valdelomar (Ica 1888 - Ayacucho 1919)

Características
- El tema familiar
- Panteísta
- Tono crepuscular
- Temas recurrentes: el amor, el crepúsculo

Obras
- Los hijos del Sol
- La ciudad de los tísicos
- Yerba santa
- El hermano ausente en la cena Pascual (poema)

MODERNISMO
• Exotista
• Cosmopolita
• Privilegió la conciencia literaria
• Representante máximo:
                                    José Santos Chocano
                                   - Alma América
                                   - Blasón
                                   - La Magnolia
                                   - Los Caballos de los conquistadores

POST MODERNISMO
• Expresó la cotidianeidad
• Regionalista
• Privilegió la inspiración
• Representante máximo:
                                    Abraham Valdelomar
                                   - El Caballero Carmelo


EL INDIGENISMO

La corriente indigenista, tanto en pintura como en literatura, se manifestó en nuestra patria en la Década del Veinte. Conjuga los caracteres del Realismo con las inquietudes de la reivindicación social que se hicieron ostensibles en nuestro siglo. El indigenismo busca una profundización de la conciencia indígena para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. Exalta al indio y sus valores y protesta por su situación postergada en el Perú.

Los antecedentes del indigenismo literario se encuentran en una larga tradición que data del siglo pasado.
Está la novela de Clorinda Matto de Turner, quien en Aves sin Nido (1889) denuncia la opresión del indígena; los ensayos y poemas de González Prada. En nuestro siglo pensadores y ensayistas como José Carlos Mariátegui, Luis E. Valcárcel y Uriel García, influidos por la revolución social de Occidente dieron forma al espíritu indianista frente a los matices artísticos de las élites culturales aristocráticas y tradicionistas. Sin embargo ni González Prada ni Clorinda Matto ni Mariátegui conocen la intimidad del hombre andino. El enfoque de los dos primeros es muy paternalista; y el de Mariátegui tiene algunas limitaciones, pues desconocía el quechua y en su época habían pocas recopilaciones de literatura andina.
El postulado de la Nueva Corriente puede asumirse en pocas palabras: crear un arte, una literatura nacional y confundirlos con las esperanzas del pueblo, su política, su historia, su futuro grandioso.
Se considera a Clorinda Matto de Turner con su novela Aves sin Nido, como una de las precursoras del indigenismo y a López Albújar, el iniciador.

REPRESENTANTES:
* Enrique López Albújar    : Cuentos andinos, El hechizo de Tomayquichua
* Ciro Alegría                    : La serpiente de oro, El mundo es ancho y ajeno
* José María Arguedas      : Yawar fiesta, Los ríos profundos
* Arturo Hernández           : Sangama
* Arturo Peralta                 : El pez de oro
* Ernesto Reina                  : El amauta Atusparia
* Francisco Izquierdo Ríos : Gregorillo
* Mario Florián                  : Urpi,Poesía

* José María Arguedas
La literatura indigenista de Arguedas nos describe la sierra sur del Perú. Según Alberto Escobar, Arguedas muestra una visión pura del alma nativa, por ello que Arguedas se consolida como el presentador de un mundo peruano hasta no hace mucho desconocido, en la que la realidad y lo mágico se combinan en una unidad armónica.

OBRAS:
- Agua
- Yawar fiesta
- Los ríos profundos
- El sexto
- Todas las sangres

Los Ríos Profundos


Personajes:
- Ernesto
- El añauco
- Padre Linares
- La Opa

Argumento: Ernesto, el niño narrador y su padre llegan al Cusco, conocen al viejo, un hombre déspota, el Padre le enseña a Ernesto legados arquitectónicos incas. Esto hace que Ernesto se identifique con la cultura inca sintiendo afecto por sus raíces más aún evocando el sufrimiento de los indios que él recuerda por haber visto durante su vida el abuso a éstos. Como su padre es un constante viajero, deja al niño en un colegio internado de Abancay donde el niño conoce diversas razas e idiosincrasias de otros niños, como: Lleras, abusivo; Antero, refleja al indómito andino; Chauca, siempre bajo un complejo de culpa; Volle que es un individualista. Dentro de este contexto cierta vez los padres del colegio recogen a una muchacha, La Opa, quien se constituye en un símbolo sexual para todos los internos, muchos quieren estar con ella pero un sentimiento de culpa los atosiga en ese infierno de violencia que es el internado. Mientras Ernesto se regocija con la paz del campo, se da la rebelión de las chicheras, encabezados por Doña Felipa, una especie de símbolo maternal para Ernesto, quien se solidariza con dicha rebelión, es azotado por el padre Director, quien imparte una formación feudal, aparece luego una peste que empieza a matar a todos los colonos. Ernesto cree en un proyecto que figurativamente se expresa en que el río Pachachaca regresará. Al final Ernesto ve a la Opa infestada por los piojos, el niño se va confiando en que los colonos superarán la peste.

Tema Central: identificación con el mundo andino.




Read more...

LITERATURA PERUANA I

LITERATURA PERUANA I
I. LITERATURA INCAICA
Esa primera etapa de la literatura peruana comprende todo el periodo anterior a la llegada de los españoles en 1532.
La literatura tuvo como medio de expresión el runasimi o quechua, lengua oficial, y tuvo un uso eminentemente oral.
Algunos estudiosos consideran que los incas tuvieron hasta dos formas de escritura: El Quipu y los Quilcas; pero estas vendrían a ser sistemas de escritura solo a nivel ideográfico. Pero estas hipótesis se constituyen aun en tema de investigación, es decir no dilucidado.
- Las manifestaciones literarias se dieron en dos niveles:

OFICIAL
Cultivada por los AMAUTAS y fue la literatura que se expresó en el ámbito de la corte imperial. Los amautas eran considerados sabios o maestros.

POPULAR
Cultivada por los ARAVICUS y eran expresiones de las comunidades o Ayllus.

* Características de la Literatura Incaica
- Oralidad
- Anonimato
- Agrarista
- Colectiva
- Clasista

* Principales Géneros

LÍRICO
Sus principales especies:
- El Aymoray
- El Aylli
- El Harawi
- El Ayataki

ÉPICO-NARRATIVO
- El mito de Kon
- El mito de Vichama
- La leyenda de Naylamp
- El mito de Illa Ticsi Viracocha

DRAMÁTICO
- Ollantay

APU OLLANTAY
PRINCIPALES PERSONAJES.

* Ollantay                      : Capitán general del Antisuyo
   Inca Pachacútec          : Antiguo monarca
   Inca Túpac Yupanqui  : Hijo y heredero de Pachacútec
   Cusi Coyllur                : Hija de Pachacútec
   Ima Súmac                  : Hija de Ollantay y Cusi Coyllur
   Piqui Chaqui                : Siervo (gracioso)
   Huillca Uma                 : Sumo sacerdote
   Coya                           : Madre de la princesa
   Rumi Ñahui                  : General fiel al Inca
   Orco Huaranca            : General de Ollantay

Argumento:
El general Ollantay, de origen plebeyo, da a conocer sus amores con Cusi Coyllur (Estrella). Al enterarse Pachacútec de las intenciones matrimoniales de Ollantay, reprende a este y ordena la reclusión de su hija en el acllahuasi. Del amor secreto entre Ollantay y Cusi Coyllur nace Ima Súmac.

Ollantay desilusionado decide sublevarse contra el inca y se posesiona de la fortaleza de Ollantaytambo. Pachacutec envía a Rumi Ñahui a sofocar la rebelión pero es derrotado. Tiempo más tarde Rumi Ñahui recurre a la astucia para vender a Ollantay: finge estar castigado por el inca y así lograr ingresar a la fortaleza; una vez dentro, aprovechando la oscuridad de la noche, abre las puertas a sus soldados y así derrotan -sin combate- a los defensores del fortín. Ollantay y otros jefes son conducidos al Cuzco en condición de prisioneros.

Ollantay es llevado donde el Inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec. El Inca -con gesto magnánimo- perdona a Ollantay. Poco después pone en libertad a Cusi-Coyllur, su hermana y da su consentimiento para que se case con Ollantay.

II. LITERATURA DE LA CONQUISTA
Comprende entre los años 1532 a 1570, testimonia todo lo que vivieron y escucharon los españoles llegados a estas tierras, las grandezas y declive del gran imperio, los hechos de la conquista y la guerra civil entre los españoles.
Las Crónicas: Constituyeron un género particular de la conquista, escritos en prosa tienen algo de historia y algo de poesía.
Los principales cronistas fueron:

Pedro Cieza de León         : El Señorio de los Incas
Pedro Betanzos                 : Suma y Narración de los Incas
Padre Blas Valera              : Historia del Perú antiguo
Inca Garcilaso de la Vega   : Comentarios Reales de los Incas
Guamán Poma de Ayala     : Nueva Crónica y buen gobierno de los Incas

GARCILASO DE LA VEGA "EL INCA" (1539-1616)
"El primer mestizo biológico y espiritual de América" nació en el Cusco, el 12 de abril de 1539. Sus padres fueron el capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y la ñusta cuzqueña Isabel Chimpu Ocllo. Estudió en el Colegio de Indios Nobles del Cusco. En 1561 viajó a España; allí siguió la carrera militar en el ejército real, alcanzando el grado de capitán. Al cumplir los 30 años abandona las armas, se dedica a acrecentar su cultura y al dominio de otras lenguas. En 1600 se ordenó sacerdote y empezó a escribir sus crónicas.

En España cambió el nombre que llevaba desde su nacimiento, Gómez Suárez de Figueroa, por Inca Garcilaso de la Vega. Murió el 22 de abril de 1616.

SU OBRA
* Obra mayor: Comprende la Florida del Inca y Los Comentarios Reales de los Incas
* Obra menor: La traducción de Los diálogos del amor del judío napolitano Abarbanel o León "El Hebreo" y la Genealogía de García Pérez de Vargas.

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
Constituye su creación máxima en que se perfila la exacta dimensión del Nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional.
Comprende dos partes:

* Primera (1609): Consta de nueve libros que tratan sobre la civilización incaica
* Segunda (1617): Titulada Historia General del Perú consta de ocho libros que tratan acerca de la conquista del Imperio de los Incas y las guerras civiles. En esta se halla presente la "justificación de la conquista" con ánimo de "servir a la República Cristiana".

III. LITERATURA DE LA EMANCIPACION
Este periodo comprende entre los años 1810-1825, se desarrollan en toda Sudamérica largas luchas emancipadores. Las expresiones literarias que acompañan ese proceso en el Perú siguen en lo fundamental los parámetros del Neoclasicismo ilustrado.
En este breve período destacan las obras de Melgar y Olmedo.

OBJETIVO: La literatura de la emancipación más que un oficio literario fue un arma de lucha y sus objetivos eran los siguientes:

* Buscaban afianzar la idea de patria y libertad
* Revalorización de la cultura y raza indígena

CARACTERÍSTICAS:
* Surge el patriotismo peruano
* Aflora la propaganda clandestina
* Se emplea como medio de expresión: las odas, panfletos y epigramas.
* Recibe marcada influencia del neoclasicismo.

REPRESENTANTES:
- José Baquijano y Carrillo           : elogio al virrey Jáuregui.
- José Faustino Sánchez Carrión   : Cartas del Solitario de Sayán
- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán  : Carta a los españoles americanos
- José Joaquín Olmedo                 : Oda a la Victoria de Junín

MARIANO MELGAR (Arequipa 1790 - Umachiri 1815)
Notable poeta y soldado emancipador, nació en Arequipa bajo el seno de una familia relativamente acomodada. En todo el proceso de su vida fue determinante la presencia de María Santos Chocano Corrales (Silvia) quien inspiró sus mejores y tiernos poemas.

CARACTERÍSTICAS:
- Tendencia amorosa, considerado por ello precursor del Romanticismo peruano
- Incorpora oficialmente el elemento indígena
- Facilidad para describir el paisaje

OBRAS
- 5 Elegías
- 2 sonetos: "A Silvia”, “La Mujer"
- 5 odas
- 10 fábulas: "El Cantero y el Asno”, “Los gatos”, “El Asno cornudo”, etc
- 10 Yaravíes.

LOS YARAVÍES
El Yaraví proviene del harawi, poesía o cantar en quechua, que expresa el amor doliente, es decir el canto de la nostalgia, la congoja, el lamento de amor contrariado.

Melgar recoge la emoción indígena pero la reviste de nuevas formas porque él no es indio sino criollo americano. Mariano Melgar es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al Yaraví. Confluyen en este formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Melgar utiliza los versos tetrasílabos de la poesía lírica quecha y las combinaciones y tetrasílabos con pentasílabos, octosílabos y tetrasílabos. En el conocido "Yaraví Primero", Melgar introduce versos endecasílabos combinados con heptasílabos.


YARAVÍ PRIMERO
Todo mi afecto puse en una ingrata
y ella inconstante me llegó a olvidar
si así, si así se trata
un afecto sincero.
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Juramos yo ser suyo y ella mía:
Yo cumplí, y ella no se acordó mas.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero
amor, amor no quiero.
No quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
y hoy su inconstancia vil me hace penar
Fuera, fuera bajeza
que durará mi esmero,
amor, amor no quiero
no quiero más amar.


La Mujer
No nació la mujer para querida.
por ésquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil miserable;
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida
porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable.
no nació para ser obedecida.

Porque es flaca no puede ser soltera.
porque es infiel no puede ser soltera.
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues para amar o ser amada.
sola o casada, súbdita o princesa,
la mujer no ha nacido para nada.



Read more...