LITERATURA PERUANA II - EL VANGUARDISMO

sábado, 16 de junio de 2012

LITERATURA PERUANA II - EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
En el Perú el movimiento vanguardista se produce entre los años de 1920 y 1930. Durante esta década la literatura reflejó al vanguardismo europeo, pero sin llegar a ser una simple repetición, ya que la realidad peruana influyó preferentemente en los temas.

CONTEXTO HISTÓRICO
Algunos acontecimientos históricos animaron en nuestros escritores su orientación vanguardista. La Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia, el proceso acelerado de los medios de comunicación (radio, TV, diarios, etc.); el desarrollo tecnológico (máquinas, complejos industriales), las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al capitalismo.

El segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) propugna la dependencia económica del capitalismo extranjero. El Oncenio de Leguía significó la subordinación de la oligarquía terrateniente a la nueva burguesía burocrática comprometida con el imperialismo norteamericano. Todo esto agudiza los problemas económicos, políticos y sociales.

Se difunden las ideas socialistas y se fundan partidos de orientación popular (Partido Comunista); la clase obrera se organiza y forma una gran agrupación (CGTP); se produce la Reforma Universitaria; la juventud muestra su rechazo y oposición al régimen injusto, se funda la mejor revista peruana: Amauta (1929) de declarada orientación socialista y bajo la dirección de José Carlos Mariátegui.

 TIPOS DE VANGUARDISMO:

POESÍA PURA
* César Moro (Alfredo Quíspez Asín, Lima 1906 - 1966)
   La tortuga ecuestre

* Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905 - 1936)
   Cinco metros de poema

* Martín Adán (Rafael de la fuente y Benavides, Lima 1908 - 1985)
   La casa de cartón (novela-poema 1928)
   La rosa de la espinela

* Xavier Abril (Lima 1905 - 1990)
Difícil trabajo
Descubrimiento del alba

* Tiene afinidad con el vanguardismo europeo expresan la subjetividad del hombre (sueños, fantasías, etc.)

 POESÍA SOCIAL
* César Vallejo (La Libertad 1892 - 1938)

* Alberto Hidalgo (Arequipa 1897)
   Dimensiones del hombre
   Oda a Stalin

* Alejandro Peralta (seudónimo: Gamaniel Churata, Puno 1899-1973)
   Ande El Kollao

* Luis Carlos Nieto (Sicuani-Cuzco 1910-1987)
   Puños en alto
   Mariátegui

* Esta vertiente practicó la protesta social y reivindicó la cultura indígena asumiendo su defensa.

LA GENERACIÓN DEL 50
Se enmarca dentro de la vanguardia y tiene como contexto el gobierno dictatorial de Manuel A. Odría, quien con su política infraestructural y supuesto trabajo para todos, propicia inmensas olas migratorias del campo a la ciudad, creando así una nueva identidad limeña. Bajo este fenómeno social los escritores apuntaron a nuevas temáticas sobre todo citadinas.

Representantes:
- Eleodoro Vargas Vicuña : Ñahuín
- Carlos E.Zavaleta : La Batalla
- Enrique Congrais : Lima, hora cero
- Oswaldo Reynoso : Los inocentes
- Mario Vargas Llosa : La Casa Verde


JULIO RAMÓN RIBEYRO (Lima 1929 - Lima 1994)


Características
- Linealidad en el relato
- Nos acerca al universo de los marginados
- No pretende ser una obra didáctica

Obras
- La palabra del mudo: (título general de sus obras)

Los Gallinazos sin Plumas

* Argumento: Efraín y Enrique son dos niños que viven explotados por su abuelo, déspota, Don Santos, quien sólo se preocupa por alimentar a su enorme cerdo quien representa su futuro económico. Los niños diariamente recogen basura de todos lados. Cierta vez Efraín pisa un clavo oxidado que le producirá fuertes dolores, ante eso el abuelo se siente muy irritado y Enrique es quien realiza el trabajo de ambos acompañado por su perro Pedro, a quien adoptó. En una de estas salidas Enrique al retornar se encuentra con un terrible situación, mientras Efraín llora el abuelo Don Santos ha arrojado a Pedro al chiquero, Enrique ve los últimos instantes en que el cerdo, pascual, lo devora. Ciego de ira arroja al viejo al chiquero quien pide ayuda desesperadamente, mientras los niños abandonan la casa.

 

Facebook Comments


0 comentarios:

Publicar un comentario