LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PRIMER MILITARISMO

domingo, 13 de octubre de 2013

Indice - Historia del Perú

GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1962-1863)
Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista (sol de oro y sol de plata) y del Sistema Métrico Decimal.

A los seis meses de gobierno, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte, mientras regresaba de París, el Primer Vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)
Como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San Román.

Durante su gobierno se inició un conflicto con España que se agravó cuando la escuadra de este país invadió las islas guaneras de Chincha.

El Incidente de Talambo:
En marzo de 1864, en esta hacienda cercana a Chiclayo, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los hombres del hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron detenidos y procesados. Este episodio dio inicio a una larga querella que los españoles aprovecharon para acusar al gobierno peruano de instigar crueles asesinatos de súbditos de la corona española.

Llegada del Comisario Regio:
En marzo de 1863, llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como "Comisario especial de España en el Perú". El canciller peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario Regio que traía el español.

La Ocupación de las Islas de Chincha:
Eusebio Salazar y Mazarredo con el pretexto de grave afrenta a España, convocó a la Escuadra Española ("Expedición Científica") a exigir una reparación al Perú y ocupar las islas de Chincha. El 14 de abril de 1864 esta poderosa escuadra, encabezada por Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha e izaron la bandera española.

El Tratado Vivanco-Pareja:
La agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que salieron a las calles para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet ordenó negociar una salida pacífica que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. Vivanco y Manuel Pareja firmado en enero de 1865 En éste se estipulaba que la devolución de las islas se realizaba siempre que:
- El Perú pagaba una indemnización de 3 millones de pesos.
- El Perú reconocía y pagaría la deuda de la independencia a España.
- El Perú aceptara a un Comisario Español distinto a Salazar y Mazarredo.
- Las banderas de ambos países sean desagraviadas recíprocamente.

Este tratado fue rechazado rotundamente por los ciudadanos peruanos. Los consignatarios nacionales y el Presidente del Senado, Ramón Castilla, también criticaron este acuerdo y exigieron guerra contra la escuadra española.

Chile había declarado la Guerra a España en setiembre de 1865 pidiendo al gobierno peruano que haga los mismo; sin embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares.

Gravemente desprestigiado, Pezet fue derrocado violentamente por una rebelión encabezada por el General Mariano Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1868)
Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865, se asiló en un barco inglés. Asumió el gobierno el Vicepresidente Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado es proclamado Dictador con el respaldo de los jefes del ejército.

El Dictador Prado estableció que los Ministerios se conviertan en Secretarías y formó el histórico "Gabinete de los Talentos" liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y Marina. Además, lo integraron José María Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario de RR.EE; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.

LA GUERRA CON ESPAÑA
La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más tarde Ecuador y Bolivia formándose la famosa "Cuádruple Alianza".

El 14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente, Prado envió a Chile las fragatas Apurímac y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América.

El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar.

CAPTURA DE LA COVADONGA
La goleta chilena Esmeralda, comandada por William Rebolledo, acechó y capturó la goleta española Covadonga al mando del comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este episodio humillante para la escuadra española ocasionó el suicidio de su máximo jefe, al Almirante Antonio Pareja; asumió el comando de la escuadra el Almirante Castro Mendéz Núñez.

EL COMBATE DE ABTAO
El 7 de febrero de 1866, los buques peruanos Apurímac, Unión y América junto a la chilena Covadonga se enfrentaron a la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid. Este duelo culminó con el retiro de las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. El máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de Navío Manuel Villar del Perú.

BOMBARDEO DE VALPARAÍSO
El 31 de marzo de 1866, la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso.

Fueron 2600 bombas y granadas que destruyeron casi todo ese puerto y ciudad chilenos.

El jefe español Castro Mendez Núñez inició el bombardeo con las siguientes palabras: "¿En nombre de Su Majestad, Isabel II, que Dios guarde rompan fuego!". Después de este episodio, la escuadra enemiga enrrumbó al Norte con la intención de bombardear el Callao.

EL COMBATE DEL 2 DE MAYO
Los españoles llegaron a la isla San Lorenzo el 25 de abril de 1866 y se aprestaron amenazantes anunciando el bombardeo para el 2 de mayo.

Miles de ciudadanos de Lima y provincias llegaron al Callao para preparar la defensa del puerto y combatieron heroicamente ese histórico día. Dirigidos por el Secretario de Guerra José Gálvez, los peruanos demostraron gran valor.

Cuando los buques españoles iniciaron el ataque al mediodía, José Gálvez de la Torre de la Merced rompió fuegos al grito de "¡Españoles, aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero!".

A los 55 minutos de intenso bombardeo, estalló La Merced llevándose la vida de Gálvez y 27 personas más. La lucha continuó hasta las 5 de la tarde en que cesaron los cañonazos españoles que con decenas de bajas y naves averiadas se retiraron a la Isla San Lorenzo. Los defensores del Callao celebraron la victoria. Casto Mendez Núñez que antes había planificado bombardear otros puertos peruanos se retiró con su escuadra rumbo a las Filipinas y después a España donde fueron recibidos con honores.

OTROS HECHOS DEL GOBIERNO DE M.I.PRADO

LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL SECRETARIO MANUEL PARDO
Los gastos del Estado peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques y armamento se financiaron con anticipos de los consignatarios, empréstitos externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis económica nacional y el gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el Secretario de Hacienda, Manuel Pardo y Lavalle.

Las reformas de Pardo incluían nuevos impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones. Además, se restauró la Contribución Indígena. Estas medidas ocasionaron descontento y protestas en los diversos sectores sociales.

LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1867
En julio de 1866, Prado dictó un decreto convocando elecciones para elegir un Congreso Constituyente que quedó instalado el 15 de febrero de 1867. El mismo día Prado fue elegido por el Congreso como Presidente Provisional despojándose del título de dictador.
La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867 y dos días después Prado, aferrado al poder, fue proclamado Presidente Constitucional después de un polémico proceso electoral.

La Constitución de 1867 tuvo mayor contenido liberal que todas las procedentes. Implantó el voto directo, un parlamento unicameral, redujo a 21 años de edad mínima para ser diputado, estableció la libertad de enseñanza primaria, media y superior, abolió la pena de muerte y prohibio las torturas. Esta constitución tuvo breve vigencia pues fue derogada en 1868 cuando cae Prado y asume Pedro Diez Canseco restableciéndose la Constitución de 1860.

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU III
Estalló en Huancané, provincia puneña, en 1867. El líder fue el militar e indigenista Juan Bustamante, llamado también Túpac Amaru III.

La rebelión estalló por los abusos cometidos contra los indígenas en la recaudación de la "contribución personal". Esto agravó la condición de los campesinos indígenas que durante toda la república seguían sometidos a condición servil, la ignorancia y el desprecio de los gamonales, las autoridades, políticas y religiosas.

Juan Bustamante, militar viejo e intelectual había fundado la Sociedad Amiga de los Indios junto a Narciso Aréstegui, el autor de la novela "El Padre Horán".

Después de muchos años de denunciar los abusos, exigir leyes protectoras y contribuciones justas decidió organizar a los indígenas y alentarlos a la sublevación armada.

En octubre de 1867, los rebeldes tomaron Huancané e intentaron avanzar hacia Azángaro. Sin embargo, fueron derrotados por el Coronel Recharte en el Combate de Pusi. Bustamante fue tomado prisionero y muerto cruelmente junto a decenas de rebeldes indígenas.

LA CAÍDA DE PRADO
La ciudad de Arequipa, tradicionalmente reducto católico conservador, sirvió de foco a la rebelión encabezada por el general Pedro Diez Canseco en setiembre de 1867. Pocos días después estalla la rebelión de José Balta en Trujillo y Chiclayo.

Prado y sus tropas se dirigieron a Islay y cercó Arequipa. Los arequipeños se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. El Presidente optó por regresar a Lima donde dimitió el 5 de enero de 1868.

El 22 de enero asumió interinamente Pedro Diez Canseco, quien reestableció la Constitución de 1860 y contrató a Henry Meiggs para la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa.

Al realizarse las elecciones resultó vendedor el coronel José Balta quien derrotó al civil Toribio Ureta.

GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872)
Balta es el último presidente del llamado Primer Militarismo. Además, con este gobierno concluyó el período del auge guanero en el Perú. Entre los hechos más importantes de este período destacan:

- EL CONTRATO DREYFFUS
Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia. Con este tratado, el gobierno de Balta buscaba acabar con el monopolio de los consignatarios nacionales del guano, construir obras públicas y pagar los servicios de la deuda externa.
Las cláusulas del Contrato Dreyffus establecían que:

A. El Perú le vendió a Dreyffus dos millones de toneladas de guano.
B. Dreyfus pagó una cuota inicial de dos millones de soles.
C. El Perú recibiría cuotas mensuales de 700 mil soles.
D. Dreyfus cubriría nuestra deuda externa hasta por cinco millones de soles.

LA ERA DE LOS FERROCARRILES
Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férreas que debían conectar los centros de extracción de materias primas con los centros de embarque (puertos). Se creía que los ferrocarriles traerían el progreso y el desarrollo del Perú.

Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista estadounidense Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron:
- Arequipa - Puno.
- Ilo - Moquegua.
- Juliaca - Cusco.
- Chimbote - Huaraz.
- Salaverry - Trujillo.
- Paita - Piura.

GRANDES OBRAS PÚBLICAS
- La construcción del Hospital Dos de Mayo.
- La construcción del Parque y Palacio de la Exposición.
- El derrumbe de las Murallas de Lima.
- El Puente Balta.
Indice - Historia del Perú

EL NACIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL
La plutocracia burguesa comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para, poco después, constituirse en el Partido Civil con su lema "Por la república práctica, la república de la verdad".

El principal dirigente fue el ex - consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante de la clase empresarial peruana dispuesta a controlar el Estado dando fin al viejo militarismo que aún imperaba.

En el programa civilista, se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el Estado, educar a las masas populares y descentralizar la administración pública.

Con una activa y millonaria campaña electoral, la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de 1872. Manuel Pardo y Lavalle derrotó al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.

LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ
El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causó profundo desconcierto en muchos militares que creyeron que serían restringidos o desplazados definitivamente.

Un importante sector del ejército encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano) decidió dar el golpe de Estado que evitaría el ascenso de los civilistas al poder.

El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomás Gutierréz como Jefe Supremo. El pueblo limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el golpe. La furia creció con el asesinato del presidente prisionero. Los sangrientos episodios dejaron como saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás, Silvestre y Marcelino). El presidente electo, Manuel Pardo, quien se había refugiado en los barcos del Callao, pudo regresar a Lima, en medio de la algarabía popular. Pocos días después, recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.

Facebook Comments


0 comentarios:

Publicar un comentario