VIRREINATO DEL PERÚ (II PARTE)

martes, 17 de septiembre de 2013

Indice - Historia del Perú

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

CONTEXTO HISTÓRICO
El comercio español fue también de tipo monopolista, regulado estrictamente por la Corona y complementado con la colonización. La fiscalización del mismo corrió a cargo de la "Casa de Contratación", cuya sede fue Sevilla, desde su fundación en 1503, hasta 1717, que se traslado a Cádiz. La "Casa de Contratación" estaba engarzada dentro de la estructura misma del Estado, pues dependía directamente del Consejo de Indias, (desde 1526) y luego, (desde 1555), de las oficinas de Hacienda del reino.

Los productos comerciados en Portobello atravesaban Panamá y se reembarcaban con destino al Callao, puerto de Lima, sede del Virreinato del Perú, que tuvo el monopolio del comercio sudamericano.

Al volver, las dos flotas se reunían en la Habana y formaban una sola, integrada por centenares de navíos, equipados con artillería y prestos a la defensa. Pese a estas precauciones, era presa fácil de piratas y corsarios.

Entre la partida y el retorno a puerto español, los navíos empleaban dos años. Las mercaderías europeas que se traían para América eran productos manufacturados, tales como paños, lienzos, artículos de metal, armas, etc. De América se llevaba oro, plata, perlas, materias primas, productos propios de la región, etc. Hacia fines del siglo XVIII, las mercaderías manufacturadas en España ya no tenía significación, en el conjunto de las que se remitían a América. Estudios hechos sobre el particular, indican que más de 95 por ciento de éstas eran procedentes de Francia, Inglaterra, Holanda, Hamsburgo, Génova y Flandes. Del resultado de este proceso fluye pues, claro, las riquezas metálicas de los virreinatos españoles de América fueron a parar a otros países, fuera de la Península Ibérica. El remate del deterioro de la potencialidad española, se produce con las guerras religiosas que se desencadenan en las lejanas tierras del norte de Europa, para tener colofón en la catástrofe de la "Armada Invencible", en aguas del Canal de la Mancha; armada que se dirigía a atacar Inglaterra, (que apoyaba toda acción contra la Península y que organizaba las principales incursiones piráticas contra las naves españolas). La práctica destrucción de la "Armada Invencible", acaba con el poderío marítimo ibérico.

PRINCIPIOS

* MERCANTILISMO
Buscaba lograr riquezas en base a los metales preciosos extraídos en Perú.
Pero, los grandes beneficiarios de la explotación minera y de otros recursos procedentes de América fueron las burguesías alemana, francesa, inglesa, italiana y flamenca, quienes no sólo arrastraban a España a conflictos costosos, sino que luego la despojaban de sus riquezas adquiridas.

Las principales minas suministradoras de estas riquezas fueron las de Potosí, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huantajava de Tarapacá, Hualgayoc en Cajamarca, Esquilache de Chucuito, Laycacota de Puno, Castrovirreina de Huancavelica, etc.
Consistía en el control del comercio en las colonias. Al crear la Casa de Contratación de Sevilla para asegurar el destino de las mercancías, vigilar su traslado y resolver las controversias entre los comerciantes, además de instruir al personal marítimo. No incluyó el proteccionismo de la industria y el desarrollo de una eficiente política naviera.

* EXCLUSIVISMO
La política de declarar la exclusividad de algunos puertos para efectuar operaciones navieras de embarques y descarga de mercancías bajo la vigilancia y abrigo de la armada de guerra española, tanto en la península (Sevilla y Cádiz) como en América (Veracruz, Cartagena, Portobello, Panamá y Callao). En Lima se organizó, entonces, el Tribunal del Consulado, que costeaba la Gran Armada del Sur; con protección de su artillería asistían los comerciantes a la Feria de Portobello, que duraba 40 días. Éste amplió sus funciones económicas, resolviendo querellas mercantiles y administrando el cobro de las alcabalas.

* INTERVENCIONISMO
En base a este proteccionismo controlista metropolitano, la Corona impedía y restringía en sus colonias el desarrollo de talleres textiles, viñedos, curtiembres, etc. que amenazaban competir con los productos que vendían las empresas peninsulares.

* TRIBUTACIÓN
Tributación indígena: fue impuesto como "derecho" a los pueblos invadidos en el reinado de Carlos I o V. Esta ordenaba a todo indígena de 18 a 50 años la obligación de pagar un impuesto, parte en especie y parte en metálico.
Diezmos y primicias: contribuciones a favor de la Iglesia, que estaba aliada con el Estado, en función del Regio Patronato.
Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel del 10% de las importaciones y del 25% a las exportaciones
Alcabala: Impuesto gravado a la compra de inmuebles y mercaderías hasta el 50% de su valor, para cubrir los gastos de la Armada del Sur.
Media anata: impuesto a los cargos públicos ( como a los notarios).
Averías: Era una tasa de la mitad del precio de las mercaderías.
La Mita Colonial: Explotación laboral de los varones indígenas en los centros mineros, entre los 18 y 50 años, denominados Indios de cédula. Fue establecido por el virrey Toledo como mecanismo de utilización de los servicios personales de la masa indígena.
Mita minera: en todos los asientos mineros del Perú, donde los mitayos pasaban más de dos meses legales, en jornadas de tres horas.
Mita obrajera: trabajos realizados en los talleres textiles, llamados huatacos.
Mita de Plaza: trabajo: que realizaban los albañiles, ebanistas y jipicunas o cargadores en las ciudades. Mita de Tambos o caminos: trabajo en puentes, caminos y posadas.
Faltriquería: los indios ricos, quienes podían pagar para no ir a la mita.
Mingados: indios que iban voluntariamente a las mitas mineras, por un pago mayor.

La mita colonial no viene a ser sino la organización sistemática del servicio personal de los españoles que se afincaron aquí. La mita colonial se empleó, en una medida bastante grande también en beneficio privado, en la colonia hay una despreocupación total sobre el punto, al extremo de que no interesó prácticamente si el mitayo podía resistir o no el trabajo al que era sometido. La mita colonial comienza a tomar forma, cuando los vecinos de las ciudades piden a las autoridades que les proporcionen indígenas para emplearlos temporalmente en el servicio doméstico, el pastoreo, la industria, el laboreo de las minas, etc.

CULTURA EN EL VIRREINATO

Como producto de la invasión se organizaron nuevas expresiones culturales en América. Pero este choque fue violento, es por ello que la cultura occidental prevaleció, aunque la resistencia indígena en el aspecto de la cultura andina logró en algunos casos mantenerse y en otros asimilarse.

EDUCACION:

Aquí también se produce el sistema de clases (clásista) que favorecen fundamentalmente a europeos y criollos mientras el pueblo se educaba en la familia; otros aprendían en los gremios o en los talleres para aprender oficios artesanales. La educación formalizada (era para la clase dominante, ésta era religiosas, dogmática y memorista. Eran educados en las universidades (11 de total en América). La primera fue San Marcos (1551).

En el periodismo destaca El Diario de Lima ya que es el verdadero periódico en cuestiones oficiales. El Mercurio que tiene como finalidad la orientación cultural con proyecciones al porvenir de la nacionalidad. Su finalidad expresada por la misma hoja, se sintetiza así " obra de hombres estudiosos y amantes de su país, que se propone dar a conocer las riquezas de un reino como el peruano tan favorecido por la naturaleza, su historia, su comercio, ciencias, artes, noticiario del reino, sociedad, cultura, recreo, defectos, literatura, minería, etc. Entre otras publicaciones en el siglo XVII, pueden mencionarse el Seminario Crítico del Padre Olavaria", "La Gaceta del gobierno de Lima", oficial; "La Minerva Peruana", de 1805 a 1810, de orden político; "El verdadero Peruano", 1812 a 1813, también político de las mejores plumas de la época; "El Depositario", realista combativo, virulento de Gaspar Rico, tránsfuga de naciente ambiente, de 1824. Se impartían estudios de arte, derecho, filosofía y teología, también física y matemática. Como instituciones complementarias de las universidades estaban los colegios mayores, seminarios representados por algunas ordenes y congregaciones religiosas. Entre los más importantes estaban los colegios de San Martín (Lima) y el de San Bernardo (Cusco). La colonia comprendió la necesidad de occidentalizar a los caciques para que sean intermediarios entre el aparato colonial y la población indígena, creándose colegios para caciques: El príncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco), a cargo de Jesuitas. En el gobierno del rey Carlos III se expulsó a los jesuitas, ordenándose la creación del Convictorio de San Carlos, sobre la base de las instituciones que habían dirigido los jesuitas expulsados.

ESCULTURA
Como en los diferentes aspectos del arte, la escultura estuvo vinculada a la actividad religiosa, también se refleja aquí el mestizaje; podemos señalar en la colonia escultores como Baltasar Gavilan ("La muerte"). También había representación popular en el Cusco y Huamanaga, algunos de sus motivos estaban relacionados con las actividades económicas de la zona.

LENGUAS ABORIGENES
El interés en la evangelización de los indios impulsó a los religiosos a estudiar las lenguas aborígenes; en este contexto uno de los principales quechuistas fue el fraile Domingo de Santo Tomás (dominico), que se dedicó a estudiar el quechua, logrando escribir la primera gramática quechua que se publicó en España en 1560 con el nombre de "Gramática o Arte de la lengua general de los indios de los reyes del Perú", "Vocabulario de la lengua general del Perú" Los Jesuitas como el padre Torre Rubio escribieron otros vocabularios; el Jesuita González Holguín :"Gramática y arte nueva de la lengua general del Perú".

La lengua aymara fue estudiada por: Ludovico Bertonio; en lengua mochica, sobresale el padre Fernando de la Carrera.

Facebook Comments


0 comentarios:

Publicar un comentario