DEL PRIMER CIVILISMO A LA GUERRA CON CHILE

martes, 15 de octubre de 2013


MANUEL PARDO Y LAVALLE
1872-1876

La aparición del partido civilista en el año de 1871 marcó un antes y después dentro de la historia política del Perú durante el siglo XIX y que marcó profundamente los episodios funestos durante la Guerra con Chile.

Al año siguiente de fundado el partido civil, su líder Manuel Pardo y L. llegaría al poder en lo que fue el primer gobierno civil peruano, dando por finalizado el primer militarismo. Este gobierno tuvo características muy controvertidas, el hecho de haber nacionalizado las salitreras, buscar una profunda reforma fiscal y dar un gran impulso a la educación entre otras medidas.

Manuel Pardo y Lavalle, no es un personajes improvisado de nuestra historia, pertenecía a una importante familia limeña, teniendo como padre nada más que a Felipe Pardo y Aliaga. Desde joven, siguió estudios en Europa donde hizo suyas las ideas del Positivismo. Así mismo, fue ministro de Hacienda durante el primer gobierno de Mariano I. Prado. Luego, viaja a Jauja, para llegar a Lima, siendo elegido alcalde y finalmente llegar a la presidencia en el período 1872-1876.

Propuso las siguientes medidas:
A. Desarrollo de una política económica de reajuste.
B. No emprender nueva obra pública.
C. Planteó la descentralización hacendaria.
D. Inconvertibilidad del billete fiscal.

TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVO CON BOLIVIA
Fue una de sus medidas más controversiales, para muchos no sirvió de nada al Perú, para otros era lo más lógico después de su política de no gastar en armamento. Pero no es evidente que Bolivia fuera el mejor aliado, o debió haberse buscado otros.

Fue firmado el 6 de febrero de 1873 y firmado por el representante peruano José de la Riva Agüero y el representante boliviano Juan de la Cruz Benavente. El objetivo era proteger las salitreras del Sur de la ambición chilena.

Habría que agregar que se pretendió incluir a la Argentina, pero esta nación no aceptó; en todo caso el congreso argentino lo aprobó en diputados, mas no en senadores.

LA NACIONALIZACIÓN DEL SALITRE
Con esta medida, muchos ven que Pardo y Lavalle traiciona su ideología liberal de mercado para el siglo XIX; sin embargo, quienes han investigado acerca de esta medida ven en ella un fin altruista, nacionalista, que pretende salvar las riquezas del salitre tarapaqueño, para que no caiga en manos de ambiciosos peruanos y extranjeros y la historia nos pague con la misma moneda de los resultados de la venta del guano. Esta ley se dictó en el año 1875.

LA EDUCACIÓN
Uno de los pilares del proyecto civilista era la educación, en las propias palabras de Pardo, con educación el Perú podía abandonar el atraso y avanzar hacia el futuro civilizador soñado por los positivistas.

En el año de 1876, promulgó el Reglamento de Instrucción Pública; el último había sido durante el gobierno de Ramón Castilla. En este reglamento, defendía la obligatoriedad de la instrucción primaria y gratuidad de la enseñanza. Así mismo, en un acto descentralizador, las escuelas fueron entregadas a la administración de las municipalidades.

Entre otros hechos, tenemos la fundación de la escuela de ingenieros (UNI), la escuela superior de Agricultura, se estableció la sociedad de Bellas Artes, así como las publicaciones de Ricardo Palma y sus Tradiciones Peruanas, como las obras de Raimondi.

SUBLEVACIÓN DE PIÉROLA
Nicolás de Piérola importante caudillo civil y ministro de Hacienda en el gobierno de Balta fue el más importante opositor al gobierno.

Si bien es cierto que no existen estudios historiográficos acerca de Piérola, algunos ven en esta sublevación un choque regionalista entre el Sur representado por Piérola y Lima-Costa Norte representado por Pardo y Lavalle, lo concreto es que se sublevó a bordo del barco llamado "El Talismán", la sublevación fracasó y Piérola se refugio en Chile.

LAS ELECCIONES DE 1876
Para permitir el continuismo del partido civil en el poder, Pardo y Lavalle consiguió el concurso del general Mariano I. Prado, quien se convirtió en civilista ganando ampliamente las elecciones. Otro caso es el de Miguel Grau quien llegó al Congreso representando al Partido Civilista.


SEGUNDO GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO
1876-1879

ECONOMÍA
El momento del Perú es el más crítico en su economía; de ahí, que sus obras están destinados a sacar al país de la bancarrota.

De está manera, gravó con impuestos a las minas, impuso contribuciones a particulares; en cuanto a la deuda externa, se buscó un nuevo préstamo a Inglaterra, pero este fracasó.

ASESINATO DE PARDO
El 16 de Noviembre de 1878 fue asesinado el ex presidente Manuel Pardo y Lavalle al ingresar al local del congreso por un sargento del ejército. En esos momentos, se encontraba desempeñando el cargo de Presidente del Senado. Se acusó a los pierolistas de haber cometido el asesinato; mas nunca se comprobó.

SUBLEVACIÓN DE PIÉROLA
Nicolás de Piérola, una vez más, se subleva contra el orden democrático establecido en esta ocasión contra el gobierno de Mariano I. Prado.

Se subleva en el departamento de Moquegua y luego de algunos días es derrotado en la batalla de Yacango en 1877, luego de lo cual huye a Chile.

Sin embargo, semanas después, en Lima, los Pierolistas toman el monitor Huáscar y van a buscar a su líder en Chile. De regreso a Lima y frente al puerto del Callao, se enfrenta a los barcos ingleses "Shah y Amethyst" en el combate de "Pacocha" venciendo esta vez. Algunos ven en este acto un fuerte nacionalismo en contra de capitales imperialistas extranjeros. Luego del combate, desembarca en el Callao donde no va a encontrar el apoyo popular, fracasando en su intento.

Finalmente, debemos concluir que durante este gobierno se inicia el conflicto del Pacífico, dando término a su gobierno en el momento que abandona el Perú para dirigirse a Europa.


LA GUERRA DEL PACÍFICO
1879-1833
(El Preámbulo de la Guerra)

A. LA CLASE DIRIGENTE CHILENA
Era una burguesía dinámica, práctica, sin divisionismos políticos, capaz de formular un proyecto nacional. Ellos controlaban el gabinete, las fuerzas armadas, los tribunales de justicia, el parlamento chileno.

B. LA CLASE DIRIGENTE PERUANA
La desarticulada aristocracia colonial peruana se había deshecho. Fue reemplazada por una plutocracia frágil generada por los negocios del guano, de la agro-exportación. No existía coherencia ni solidaridad.

C. LA CLASE DIRIGENTE BOLIVIANA
Era muy parecida a la peruana, prácticamente no habían logrado articular su territorio dejando abandonada su costa marítima. Sólo había logrado un auge a través de la minería, que quedaba sin éxito alguno ante la anarquía política existente en su territorio.

D. LOS LÍMITES HASTA 1879
A) Perú = por el Sur => Río Loa frontera con Bolivia.
B) Bolivia = por el Sur =>  Río Paposo (paralelo 25º) con Chile.

E. ANTECEDENTES
* En 1841, se hallan yacimientos de salitre en el desierto de Atacama en Bolivia.
* Chile empieza a explotar los yacimientos bolivianos hasta el paralelo 23º Norte a partir de 1842.
* El 5 de julio de 1863 Bolivia declara la guerra a Chile por usurpar su territorio desde el Río Paposo hasta Mejillones (la guerra fue postergada por el inicio del conflicto con España).
* En 1871, el senado boliviano crea un impuesto aduanero para Antofagasta, que Chile acepta pagar siempre y cuando no suba en 25 años mínimo.
* En 1873, se firma el Tratado Secreto de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.
* En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza sube en 10 centavos por quintal de salitre, el impuesto aduanero. Chile no acepta y Bolivia toma las instalaciones de la compañía, Anónima de Salitre de Antofagasta ante lo cual Chile bloquea el puerto de Antofagasta e invade Atacama (14-febrero - 1879).
* El Perú se ofrece como mediador y envía de misión al representante José Antonio de Lavalle.

H. CAUSAS DE LA GUERRA
* El afán expansionista chileno.
* El interés de los consorcios ingleses.
* La ambición chilena sobre los yacimientos de guano y salitre de Perú y Bolivia.
* Choque entre el naciente capitalismo norteamericano y el colonialismo inglés.

G. LOS PRETEXTOS
* Con Bolivia, el pleito de los diez centavos.
* Con Perú, el tratado secreto defensivo de 1873.

H. LOS GOBERNANTES
* Perú : Mariano Ignacio Prado.
* Chile: Aníbal Pinto.
* Bolivia: Hilarión Daza.


LA CAMPAÑA MARÍTIMA 1879

ESCUADRA PERUANA
* Fragata : La Independencia.
* Corbeta : Unión.
* Monitores : Huáscar, Manco Capac, Atahualpa.
* Transporte : Chalaco, Oroya.
* Jefe : Miguel Grau.

ESCUADRA CHILENA
* Acorazados : Cochrane, Blanco Encalada.
* Corbeta : Chacabuco, O'Higgins.
* Buques : Esmeralda, Covadonga, Magallanes, Abtao.
* Transporte : Rímac, Matías Cousiño.
* Jefe : William Rebolledo.

COMBATE DE CHIPANA
El 12 de abril de 1879 La Pilcomayo y la Unión, peruanos, persiguen a la corbeta Magallanes, Chilena.

COMBATE DE IQUIQUE 21 - 5- 1879
* El Huáscar y la Independencia tenían la orden de desbloquear el Puerto de Antofagasta, es así como el Huáscar, al mando de Grau, hunde a la Esmeralda al mando de Arturo Pratt.
* En cuanto a la Covadonga, huyó del teatro de operaciones, se encontraba al mando de Carlos Condell, perseguida por la Independencia, al mando de Guillermo More. La fragata peruana encalla en un bajo que no estaba marcado en las cartas de navegación provocando la pérdida de nuestra mejor embarcación.

LAS CORRERÍAS DEL HUÁSCAR
Luego de algunos días en el Callao realizando una limpieza total a la embarcación, en el mes de julio, el Huáscar persigue al Blanco Encalada. Días después es capturado el Rímac con todo un batallón de soldados chilenos; por último, el Huáscar y la Unión bombardean Valparaíso y Antofagasta.

COMBATE DE ANGAMOS 8 - 10 - 1879
* Chile se ve obligado a nombrar un nuevo jefe marítimo Galvarino Riveros.
* La madrugada del 8 de octubre el Huáscar fue cercado por las naves chilenas cerca a Punta Angamos.
* Grau ordenó la retirada de la Corbeta Unión al mando de Aurelio García.
* El combate se inició a las 9:18 de la mañana. A los 20 minutos de iniciado el combate, una granada disparada del Cochrane voló la torre de mando del Huáscar provocando la muerte instantánea de Miguel Grau y Seminario.
* El último oficial al mando del Huáscar, Pedro Garezón, intentó hundir la nave inútilmente.
* La consecuencia inmediata de la perdida del Huáscar y Grau en el combate de Angamos, permitió que Chile tuviera dominio total del mar y el comienzo de la campaña terrestre.

LA CAMPAÑA TERRESTRE
Después de la derrota de Angamos, la guerra sería en nuestro territorio. Las Fuerzas Peruano-Bolivianas estaban en Tacna adiestrándose.

El ejército boliviano tenía 5900 soldados al mando de Daza, el ejército peruano 4500 soldados al mando de Juan Buendía; El ejército chileno estaba compuesto de 16000 plazas concentradas en Antofagasta, esperando el momento para lanzarse sobre el territorio peruano, de ahí que el 28 de octubre de 1879 zarparon 10 000 chilenos a la Rada de Pisagua.

EL OBJETIVO CHILENO
Cortar las comunicaciones y aislar los territorios de Tacna y Tarapacá para separar al ejército de los aliados. Tarapacá sería el objetivo inicial de la contienda.

A. LA CAMPAÑA DE TARAPACÁ 1879
En la región de Tarapacá, el ejército aliado se componía de 6000 peruanos, teniendo el mando el General Juan Buendía, los chilenos, por su parte, habían concentrado en Atacama 16000 hombres que tenían por misión desembarcar en la retaguardia peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá.

Acciones:

1. Batalla de Pisagua: Se llevó a cabo el 2 de noviembre de 1879, los jefes peruanos Juan Buendía e Isaac Recabarren contra el jefe chileno Erasmo Escala. El resultado fue derrota peruana.

2. Batalla de San Francisco: Tuvo como fecha el 19 de noviembre de 1879, siendo los jefes del ejército peruano Juan Buendía, Belisario Suárez, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte. Nuestro héroe fue Ladislao Espinar. El resultado fue total derrota peruana. Sin embargo, hay que agregar que los bolivianos nos abandonan con su presidente Hilarión Daza.

3. Batalla de Tarapacá: Emblemática batalla del ejército peruano hasta hoy recordada. Se llevó a cabo el histórico 27 de noviembre de 1879, siendo los jefes peruanos Belisario Suárez, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte.

Fue nuestra única victoria durante esta campaña, pero a la vez la más importante, gracias al valor y arrojó de A.A. Cáceres quien comandaba los históricos batallones Zepita y 2 de Mayo. Hoy se dice que fue su intervención decisiva para el triunfo. Otro héroe fue Mariano de los Santos.

Fue tan importante esta batalla que los generales chilenos lo catalogaron de total desastre y temieron lo peor.

Hechos Políticos :
A. Perú => Mariano I. Prado se ve obligado a viajar a Europa en busca de armamento, dejando a Luis de la Puerta en el ejecutivo. Este hecho es aprovechado por el caudillo civil Piérola, para que el 23 de diciembre de 1879 derrocara a La Puerta e iniciara su dictadura.

B. Bolivia => al mismo tiempo de lo sucedido en el Perú, Hilarión Daza es destituido por el General Narciso Campero.

B. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA 1880
Después de algunos meses de la batalla de Tarapacá, el ejército chileno avanzó hacia el Perú, desembarcando en Ilo el 25 de febrero de 1880, teniendo como jefe a Manuel Baquedano. Tenía como objetivo apoderarse de Tacna y Arica, asegurando de esa manera los territorios salitreros.

Acciones : Está campaña se realizó a través de 3 batallas, siendo la más heroica, pero a la vez la más sangrienta, la Batalla de Arica.

1. Batalla de los Angeles : Se efectuó en el departamento de Tacna. A cargo del ejército peruano se encuentra Andrés Gamarra; en el otro bando, Manuel Baquedano. La fecha fue un 22 de marzo de 1880, significando una derrota más para el Perú.

2. Batalla del Alto Alianza : Teatro de operaciones, Tacna. El comando aliado con los generales Narciso Campero ( Presidente Boliviano); Eleodoro Camacho (Boliviano) y Lizardo Montero (Peruano). Como jefe Chileno, Manuel Baquedano. Tuvo como fecha el 26 de mayo de 1880, dando como resultado una derrota peruana y el retiro definitivo del ejército boliviano de esta guerra.

3. Batalla de Arica : Uno de los puertos importantes del Perú. Había que proteger la plaza y la zona más segura era el Morro donde se dieron la totalidad de las acciones.
El jefe peruano el coronel Francisco Bolognesi Cervantes; jefes chilenos Manuel, Baquedano y Pedro Lagos. Fue enviado un parlamentario a solicitar la rendición de la plaza. El emisario chileno fue el mayor Juan de la Cruz. La propuesta no fue aceptada por Bolognesi y todos los oficiales que lo acompañaban.

De esta manera, el enfrentamiento se dio en la mañana del 7 de junio de 1880 y como todos sabemos, terminó en derrota.

LA EXPEDICIÓN LYNCH 1880
El pretexto del ejército y gobierno chileno fue la voladura de sus naves Loa y Covandonga frente a las costas peruanas.
El objetivo destruir los centros de producción, medios y vías de comunicación de la costa norte peruana. Fueron destruidos centros azucareros y ferrocarriles desde Supe hasta Paita.

LAS NEGOCIACIONES DE PAZ
Interviene Estado Unidos con el objetivo de neutralizar cualquier intento de mediación europea.

Es así como se lleva a cabo la confederación de los países involucrados en la guerra en la embarcación Lackawanna.

El Sr. Thomas A. Osborn mediaría en representación de EE.UU. Los delegados chilenos presentaron a la primera sesión del 22 de octubre una minuta de condiciones esenciales que Chile exigía para llegar a la Paz. Estas eran:

a) Cesión definitiva a Chile de los territorios de Tarapacá y Antofagasta.
b) Pago a Chile por el Perú y Bolivia, solidariamente la suma de 20 millones de pesos por concepto de indemnización.
c) Retención por parte de Chile de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica, hasta el pago total.
d) Devolución de la propiedades despojadas a los chilenos.

Estas condiciones chilenas eran excesivas y abusivas, por lo que la delegación peruana (Antonio Arenas y Aurelio García) manifestaron que "tales condiciones cierra las puertas a toda discusión razonada y tranquila, la delegación boliviana asumió igual temperamento."

C. CAMPAÑA SOBRE LIMA

Antecedentes : Al mando de Manuel Baquedano, el ejército chileno desembarca en Pisco el 8 de noviembre de 1880. Luego Patricio Lynch avanzó por tierra hasta Lurín. Mientras tanto, otra división desembarcó en Chilca y Curayaco, y ocupa Lurín y Pachacamac.

Acciones :
1. Batalla de San Juan : En el comando peruano se encontraban Miguel Iglesias, A.A. Cáceres, Pastor Dávila.
En el comando chileno, Patricio Lynch, Sotomayor, Lagos. La fecha marcó un 13 de enero de 1881. El resultado fue una nueva derrota peruana. Como consecuencia, Iglesias se retiró a la sierra de Cajamarca.

* Ocupación de Chorrillos:
- La noche del 13 de enero ocupan e incendian Chorrillos, luego harán lo mismo con Barranco para luego
dedicarse a celebrar la tropa chilena.
- Entonces A.A. Cáceres busca y logra reagrupar algunas tropas para atacar a los chilenos; pero no logra su cometido porque el presidente Piérola se lo impide.
- Lo que Piérola buscaba era negociar con el chileno Baquedano.

2. Batalla de Miraflores : Ultima esperanza de parte del pueblo peruano de evitar que el ejército chileno ingrese a Lima, no así la de sus líderes políticos.

Los generales Cáceres, Belisario Suárez y Pastor Dávila se encontraban a cargo de defender y dirigir las tropas improvisadas peruanas.

Entre los chilenos, se encontraban Lynch, Sotomayor, Lagos. Se llevó a cabo el 15 de enero de 1881, teniendo como resultado una derrota peruana.

A. A. Cáceres, luego de curar sus heridas, se retira a la sierra para dar inicio a lo que será su resistencia, la Campaña de la Breña.

* La Ocupación de Lima:
- El Almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars negocia con el chileno Baquedano para una ocupación pacífica. Como acto intimidatorio, el inglés Sterling y el italiano Sobrano presentan sus escuadras frente al Puerto del Callao.

Acto seguido, el 17 de enero de 1881, las tropas chilenas marchan por, el hoy, jirón la Unión y ocupan
palacio de gobierno y otras sedes administrativas. Es ahí que el alcalde Rufino Torrico entrega Lima a Lynch.

* Hechos políticos:
Nuestro presidente Piérola no tuvo mejor idea que huir a Ayacucho y luego del país. La junta de notables o los vecinos más importantes de Lima nombran como nuevo presidente a Francisco García Calderón, conocido este gobierno como el de la Magdalena.

Pide el retiro de extranjeros para negociar sin presión, pero a la vez con la idea clara que el Perú no aceptaría ceder territorio alguno. En estas circunstancias es que los chilenos lo deportan a Santiago a él y toda su familia. Asume la dirección peruana el general Montero.

D. Campaña de la Breña 1881-1833 : Estuvo dirigida por el general Andrés Avelino Cáceres, llamado el Brujo de los Andes, así mismo debemos recordar que a este episodio de la historia se le conoce como la resistencia de la sierra.

Lo que hace este período sea más heroico y llene de orgullo a los peruanos es que los integrantes del ejército en su mayoría eran indígenas; y no olvidar que se encontraban en las peores condiciones.

Acciones:
1. Batalla de Sangrar : Se realizó el 26 de junio de 1881 cerca a la hacienda Sangrar donde las tropas del coronel peruano Vento derrotaron a las tropas del Jefe chileno Ambrosio Letelier.

2. Batalla de Pucará : Se llevó a cabo el 5 de febrero de 1882 Jefe peruano Cáceres, derrota a Del Canto.

3. Batalla de Marcavalle : Fecha 9 de julio de 1882 jefe peruano Cáceres, una nueva victoria.

4. Batalla de Concepción : También el mismo 9 de julio de 1882 Jefe peruano Cáceres. Resultado victoria.

5. Batalla de Pucará II : La fecha marca un 9 de julio de 1882 Cáceres el Jefe peruano. Resultado victoria.

6. Batalla de San Pablo : Departamento de Cajamarca, el 9 de julio de 1882, siendo el jefe peruano Iglesias.
Resultado victoria.

El Grito de Montán : Se llevó a cabo el 31 de agosto de 1882. Iglesias, desde la Hacienda Montán-Cajamarca, desconoce al Presidente Lizardo Montero, reconociendo luego la derrota ante Chile y pidiendo firmar la paz con dicho país. Inmediatamente Chile lo proclama "Presidente Regenerador del Perú".

7. Batalla de Huamachuco : Con esta batalla, llega el final de una resistencia digna. Se realizó el 10 de julio de 1883, siendo una catástrofe para el ejército peruano y provocando un repliegue de A.A Cáceres. Se destaca en esta batalla el peruano Leoncio Prado.

"EL MANIFIESTO DE MONTÁN" (1822)
(Extractos tomados de Mario Barros Arana, Historia Diplomática de Chile, Santiago: Andrés Bello, 1970)

"No me he cuidado de cubrir con un solo velo engañoso el triste estado del país por mucho que los espectadores de farsa censuren mi conducta. Creo que han perdido al Perú los engaños de que constantemente le han hecho víctima sus hombres públicos. Con seguridades siempre fallidas, al día siguiente, le han mantenido la fiebre de una guerra activa o a la esperanza de una paz ventajosa, imposible desde todo punto, después de nuestros repetidos descalabros.

Se habla de una especie de honor que impide los arreglos pacíficos, cediendo un pedazo de terreno y por no ceder ese pedazo de terreno, que representan un puñado de otro, fuente de nuestra pasada corrupción, permitimos que el pabellón enemigo se levante indefinidamente sobre nuestras más altas torres de Tumbes al Loa; que se saquen e incendien nuestros hogares, que se profanen nuestros templos, que se insulte a nuestras madres, esposas e hijas. Por mantener ese falso honor, viudas y huérfanos de los que cayeron en los campos de batalla, hoy desamparados y a merced del enemigo, tienden la mano en demanda de un mendrugo".

El TRATADO DE ANCÓN
Firmado el 20 de Octubre de 1883, entre los diplomáticos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar, y el canciller chileno Jovino Novoa.
Estableció:
- Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
- Tacna y Arica quedan en posesión Chilena por 10 años luego de las cuales un plebiscito decidirá su situación final. El país ganador debía recibir 10'000,000 de soles o su equivalente en pesos chilenos.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
- Pérdida del salitre.
- Destrucción de vías de comunicación, haciendas, industrias, etc.
- Pérdida de Tarapacá y luego de Arica.
- Pérdida de la venta del guano durante la ocupación; así como su posterior ruina como producto de exportación.
- Ruina del crédito del poder de la clase civil dirigente.
- Crisis económico y fiscal.
- Resurgimiento del militarismo (Segundo Militarismo)

Facebook Comments


0 comentarios:

Publicar un comentario