EL PERÚ ENTRE 1930 - 1948

domingo, 20 de octubre de 2013


EL TERCER MILITARISMO

I. LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1930-1933)
Tras derrocar a Augusto B. Leguía en 1930, Sánchez Cerro decidió convocar a elecciones presidenciales para el año 1931 y presentarse como candidato. Para ello, renunció al cargo de jefe de la Junta Militar y entregó el gobierno al Presidente de la Corte Suprema, Leoncio Elías, quien tuvo que dejar, el poder ante la sublevación del General Gustavo Jiménez, nombrándose Presidente transitorio a David Samanez Ocampo. El Estatuto electoral fue elaborado por los notables intelectuales Luis Valcárcel, Jorge Basadre y Luis A. Sánchez. Los candidatos fueron por la Unión Revolucionaria (U.R) Sánchez Cerro; por el Partido Aprista Haya de la Torre; por la Unión Nacional, Arturo Osores. Participaron casi cuatrocientos mil electores y los resultados favorecieron a Sánchez Cerro, quien obtuvo alrededor de ciento cincuenta mil votos contra cien mil votos de Haya de La Torre. Los apristas adujeron fraude electoral y proclamaron a su candidato como vencedor moral de las elecciones. En diciembre de 1931, se instaló el Congreso con lo cual parecía llegar la calma política; sin embargo, el 24 de ese mes se produjo, en Trujillo, un atentado contra la vida de Haya de la Torre ocasionó una violenta reacción aprista. El gobierno decidió deportar a todos los congresistas apristas y el 9 de enero de 1932 se aprueba la "Ley de Emergencia" con la cual el gobierno quedaba facultado a emplear todos los medios a su alcance para reprimir cualquier intento aprista por violentar el orden público. La respuesta de los seguidores de Haya de La Torre no se hizo esperar y el 6 de marzo de 1932 el aprista José Melgar Márquez perpetró un atentado contra Sánchez Cerro en Miraflores, al cual el Presidente logró sobrevivir. Sin embargo, el hecho más grave ocurrido aquel año fue la Revolución Aprista de Trujillo en el mes de julio. Los apristas tomaron el cuartel O'Donovan y dieron muerte a nueve efectivos militares. El gobierno envió al ejército para reprimir violentamente la insurrección, la cual culminó con la masacre aprista de Chan Chan. Pero los actos de violencia no concluyeron en Trujillo, pues el 30 de abril de 1933, el presidente Sánchez Cerro fue asesinado en el hipódromo de Santa Beatriz, luego de presidir un desfile de despedida a las tropas peruanas que irían a recuperar los territorios peruanos entregados a Colombia por Leguía con el Tratado Salomón Lozano. El supuesto asesino fue el aprista Abelardo Mendoza Leyva. Sin embargo, el asesinato nunca quedó esclarecido y existen sospechas que haya sido preparado por gente del mismo entorno de Sánchez Cerro.

En este breve gobierno de Sánchez Cerro, se realizan las siguientes obras y sucesos: creación de la Comisión de Reforma Monetaria, para tal fin llega al Perú la misión económica de Edwin Kemmerer quien recomendó la creación de un nuevo Banco Central de Reserva. Se suprimió la Ley de Conscripción Vial, estableció un nuevo Banco Central de Reserva, estableció el jornal extra por el primero de mayo, estableció el Fondo Especial para Desocupados, La Jefatura de Defensa Nacional.
Sin embargo, la obra más importante dejada por este gobierno fue la promulgación de la Constitución Política de 1933 en la cual se introducen normas de carácter progresista como el matrimonio civil y la legalización del divorcio. Asimismo, se prohibió la reelección presidencial; pero se amplía el período de cinco a seis años, el voto es obligatorio y secreto por sólo para los ciudadanos letrados y para la mujeres, sólo para las elecciones municipales; se establece la libertad de culto. Se prohibió el sufragio de los militares y de los miembros de la Iglesia, de los analfabetos y de los menores de 21 años. Sin embargo, el punto más controversial de esta constitución estuvo en el artículo 53 el cuál establecía: "El estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política". Con esto, el Partido Aprista quedaba fuera de al legalidad.

A la muerte de Sánchez Cerro, y ante la ausencia de un vicepresidente, el Congreso nombró como Presidente al General Oscar R. Benavides, quien concluiría el período del fallecido Presidente.

II. OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)
Inició una política de reconciliación nacional que trajo consigo la liberación de todos los presos políticos (apristas). Este régimen que tuvo como lema "orden, paz y trabajo" se caracterizó por su marcada simpatía igual que el gobierno de Sánchez Cerro, con las ideas del fascismo. Durante este gobierno, se va a dar la recuperación de la agro industria azucarera debido al alza de los precios en el mercado internacional. Los principales hechos y obras que se dan durante este gobierno son los siguientes: promulgación del Código Civil de 1936; asesinato del director del diario "El Comercio" a manos de aprista Carlos Steer Lafont en mayo de 1935; Protocolo de paz, amistad, límites y cooperación con Colombia mediante el cual el Perú ratificaba el Tratado Salomón Lozano de 1922. Se culminó la construcción del nuevo Palacio de Gobierno y del nuevo Palacio de Justicia.

En 1936, se produjeron las elecciones presidenciales las cuales ganó el candidato Luis A. Eguiguren; pero con el apoyo de los apristas, por lo cual el Congreso invalidó el proceso electoral y decidió prorrogar el mandato de Benavides hasta 1939. En ese año, resultó elegido como nuevo mandatario el Dr. Manuel Prado Ugarteche. Llegaba así a su fin el llamado Tercer Militarismo en el Perú.


LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA
(1939-1948)

En 1939, con la llegada al poder del abogado Manuel Prado Ugarteche hijo del expresidente Mariano I. Prado, el Perú retorna a un período de gobiernos democráticos que duró por casi una década. Es una época de relativo respeto a las libertades democráticas lo que se tradujo en cierta tolerancia política tanto a los apristas como a los comunistas. El Perú se vio afectado por las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en Europa y tuvo que enfrentar su guerra más importante en el siglo XX.

A continuación, revisemos los gobiernos que se dan en estos años:

I. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)
Triunfó en las elecciones de 1939 con lo cual el Perú iniciaba la década del cuarenta con un gobierno democrático. Este gobierno se va a caracterizar por un respeto relativo a los derechos democráticos; sin embargo, esto no va a evitar que se sigan produciendo algunos hechos de violencia política. El Partido Aprista que había logrado reorganizarse, fundó la Central de Trabajadores del Perú (CTP) con la cual logró controlar a los principales sindicatos de trabajadores. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial van a ser tanto positivos como negativos en el Perú. Así pues, se incrementan el valor y el volumen de nuestras exportaciones de materias primas, lo cual generó un mayor ingreso de divisas para el país. Pero, por otro lado se reducen dramáticamente la cantidad de importaciones de productos manufacturados, lo cual provocó una terrible escasez de medicinas, alimentos envasados, etc. Ante tal situación, el gobierno se vio obligado a promover una política de sustitución de importaciones; esto benefició a los industriales peruanos quienes, a través de la Sociedad Nacional de Industrias, le brindan su apoyo al gobierno de Prado.

Otro hecho trascendental en este régimen fue la Guerra con Ecuador de 1941. Tras varios años de infructuosas negociaciones, entre ambos países, por solucionar los problemas fronterizos, a comienzos de julio de 1941 las tropas ecuatorianas avanzaron desde la Provincia del Oro y atacaron a las tropas peruanas ubicadas en la margen oriental del Río Zarumilla, iniciándose una ofensiva contra posiciones peruanas. Las Fuerzas Armadas peruanas al mando de los generales Eloy Ureta y Antonio Silva Santistebán inician la contraofensiva. Ureta derrotó a los ecuatorianos en la Batalla de Zarumilla (23-25 de julio) e ingresó a territorio ecuatoriano. Silva Santistebán expulsó a los ecuatorianos de toda la selva norte del Perú desde la Cordillera del Cóndor hasta el Río Putumayo. Finalmente, en octubre de 1941 Perú y Ecuador firman el Acuerdo de Talara y se crea una zona desmilitarizada. Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina son elegidos como países mediadores y luego se convertirían en los países garantes del Protocolo de Paz y Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942. Este tratado fue firmado por Alfredo Solf Muro a nombre del Perú y Julio Tobar Donoso a nombre de Ecuador. El Perú cedió a Ecuador los territorios de Quijos y Sucumbios; Ecuador tendría libre acceso a la navegación por el Amazonas y sus afluentes septentrionales. El Perú no cobra indemnización de guerra.

Otras obras y sucesos en el gobierno de Prado son los siguientes: Creación de la Compañía Peruana de Vapores, la Corporación Peruana de Aviación Comercial, la Corporación Peruana del Amazonas. El censo de 1940 (la población del Perú llegó a los 7'023 111 de habitantes), se produjo el incendio de la Biblioteca Nacional en 1943 y se le encarga al historiador Jorge Basadre su reconstrucción. En el frente externo, hay una política de acercamiento a los Estados Unidos durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial que llevó al Perú declararle la guerra los países del Eje.

Finalmente en 1945, llegaba a su fin el gobierno de Manuel Prado, produciéndose las elecciones presidencial a las cuales se presentan como candidatos el General Eloy Ureta quien representaba a los sectores conservadores y el Dr. José Luis Bustamante y Rivero, candidato del FREDENA (Frente Democrático Nacional) que es una coalición de partidos liderados por el Partido Aprista. Finalmente, Bustamante resultó vencedor con lo cual los apristas tienen acceso al poder por primera vez en su historia.

II. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)
Su gobierno se caracterizó por carecer de fuerza política por lo cual el país vivió un clima de inestabilidad. El Partido Aprista alcanzó la mayoría en el Congreso, desde el cual tuvieron controlado al Presidente. Asimismo, van a copar importantes áreas de la administración pública en donde se van a dar actos de masiva corrupción aprista. Se desatan conflictos laborales promovidos por la Federación Agraria y la Confederación de Campesinos del Perú de filiación aprista. Se aprobó la ley del yanaconaje que abolía este sistema servil en las haciendas de la sierra. Se produjo la creación de la Empresa Petrolera Fiscal y se promulga el D.L. 781 de agosto de 1947 con el cual se proclama la soberanía y jurisdicción del Perú sobre las 200 millas marítimas desde la superficie hasta el fondo marino.

Para 1947, los apristas abandonan el Congreso, que sin mayoría parlamentaria, se vio obligado a declararse en receso. Meses antes, en enero de ese año, habia sido asesinado el director del diario "La Prensa " Francisco Graña Garland. Estos hechos provocaron que el Partido Aprista fuese declarado fuera de ley. En 1948, prosiguieron los actos de sabotaje aprista que trataban de derrocar al régimen. En julio, se produjo la sublevación de Alfonso Llosa en Puno y en octubre, se frustró un intento de sublevación de la marina en el Callao. Ante tal situación de caos, el 27 de octubre de 1948, Bustamante y Rivero fue derrocado por el General Manuel A. Odría.

Facebook Comments


0 comentarios:

Publicar un comentario